sábado, 16 de marzo de 2013

Grandes falsificadores de la Historia


ALGUNOS DE LOS MÁS GRANDES FALSIFICADORES DE LA HISTORIA:



1- En la Argentina, Elmyr de Hory, quien se paseaba por la Avenida Alvear con su monóculo de oro en la década del 60’, fue uno de los más famosos falsificadores de arte moderno, ubicando en todo el mundo obras falsas de Matisse, Picasso, Chagall, Vlaminck, Degas y Renoir.
Sabía que falsificando obras contemporáneas podía adquirir la pintura y las telas en los mismos negocios que el artista, lo que dificultaba cualquier expertizaje.
Poco antes de morir, expuso en Madrid sus obras bajo el título de “Al estilo de…”, poniendo en evidencia su trabajo.


2- Thomas Hoving fue director del Metropolitan Museum y escribió muchos libros sobre falsificaciones, pero también fue acusado de participar en la manufactura y venta de 2500 obras de Modigliani, Goya, Van Gogh, Rembrandt, Toulouse, entre otros.
Usó las técnicas más insólitas, como imitar la tinta sepia del siglo XVII con el del jugo extraído de las nueces húmedas. 
En un rincón de sus obras ponía la frase “Esto es una falsificación”, tapándola luego para que sólo sea visible mediante rayos X.
Tras vender su producción y ganar millones de dólares, lo hizo explícito y puso en evidencia a miles de expertos que analizaron sus obras y a los museos que las exhibieron.


3- En Francia, André Mailfert falsificó muebles haciéndolos pasar por antiguos; decoró palacios y casas con sus boisseries completas, alfombras y cuadros; más tarde falsificó la biografía del ebanista, su diario del siglo XVIII y hasta realizó su retrato.
Pero como nada de eso le resultó suficiente, levantó la que hubiera sido su casa antigua, la transformó en museo y creó el mito de una escuela de ebanistería de Loire que jamás pudo haber existido.
Hasta que murió y se publicaron sus memorias, nadie sospechó de sus obras.


4- Hans van Meegeren fue un pintor desconocido en Holanda que decidió realizar cuadros de Vermeer y venderlos.
Fabricó los aceites originales, importó el lapislázuli para los azules molidos a mano, las lilas para extraer de sus pétalos el color vegetal; los pinceles con pelo de los mismos animales; las tablas y telas tomadas de cuadros de la época que eran borrados. 
Para las resquebrajaduras había encontrado el punto justo del horno para provocar los quiebres, colocando luego el barniz para imitar la suciedad
Sin embargo, hubo un único ítem imposible de evitar: la presencia de metales modernos en el blanco… pero a nadie se le ocurrió cuestionar estas obras.
Fueron tomadas tan seriamente que, antes de exhibir una de ellas en el Museo Boymans, las roturas y suciedad que él había provocado intencionalmente fueron restauradas.






Escrito por Alejandra Gonzales Martinez

Fuentes: Citas tomadas de "Arte y falsificación en América Latina" de Daniel Schávelzon

jueves, 7 de marzo de 2013

DIVERSIDAD

Eventos: Los esperamos a todos en el Museo Roca (a media cuadra del Cementerio de La Recoleta) para la inauguración y vernissage de la muestra "DIVERSIDAD", donde cuatro artistas Argentinos expondrán sus obras.


Miercoles 13 de marzo a las 19hs.



 














martes, 5 de febrero de 2013

ARTE O PUBLICIDAD?

EVENTO MULTITUDINARIO EN EL MALBA.
Sobre el cumpleaños de Marta Minujín

Es evidente que una buena gestión en marketing puede hacer perpetuar la vida pública de un artista y trascender las fronteras de la propia comunidad artística.

Rubén Fontana, Rómulo Maccio, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Juan Carlos Distéfano, Antonio Seguí, Edgardo Giménez, Silvia Torras, Ary Brizzi, Clorindo Testa, Dalila Puzzovio, Delia Cancela, Federico Peralta Ramos, Rubén Santantonín, David Lamelas, Leopoldo Maler, Pablo Suárez y Rodolfo Prayón. Fueron todos artistas que participaron del mítico Instituto Di Tella por los años 60´s. Marta Minujín perteneció a este movimiento sin embargo tiene vigencia hasta el día de hoy siendo referente del arte contemporáneo argentino.

¿La repetición permanente de un logro del pasado puede seguir considerandose arte? donde los conceptos de innovación, originalidad y vanguardia son características inherentes a la expresión artística.




lunes, 7 de enero de 2013

Recuperan en Londres un cuadro de Matisse robado hace 25 años

Se trata de la obra "El Jardín", valuada en un millón de dólares. Será devuelta al Museo de Arte Moderno de Estocolmo, de donde fue robada en 1987.

Poco más de un cuarto de siglo. Ese es el tiempo que la obra “Le Jardin” del pintor francés Henri Matisse estuvo desaparecida. Esta mañana, las autoridades británicas anunciaron que la pintura, que había sido robada de un museo de Estocolmo en 1987, fue recuperada en Londres.

“El nuevo año trajo una agradable sorpresa al Museo de Arte Moderno de Estocolmo”, dijo el director del Registro de obras de arte perdidas (ALR), Cristopher Marinnello.

Si bien la obra era buscada desde el robo, recién hace algunas semanas se obtuvo una pista firme sobre su paradero. La base de datos del registro internacional de obras robadas detectó una incursión en su catálogo online de un usuario externo, Charles Roberts, quien desde la ciudad de Essex (al este de Inglaterra) se interesaba por la descripción que la organización hacía de la obra robada de Matisse.

Roberts, un traficante de obras de arte, estaba a punto de cerrar un trato para comprar el cuadro y quería comprobar si la obra que le ofrecían era realmente original. Tras comprobar que se trataba de “El Jardín”, Marinello negoció la recuperación de la pintura que ahora será devuelta al Museo de Arte Moderno de Estocolmo.

Los detalles sobre cómo se negoció la recuperación de la pintura no se dieron a conocer. Tampoco la identidad de quien la tenía en su poder.


“El Jardín” es una obra impresionista en la que se representa un jardín con flores blancas en primer plano y un puente al fondo entre árboles. Tiene un valor estimado de un millón de dólares (unos 766.760 euros), lo que –según los especialistas- hacía poco probable que pudiera ser vendida en el mercado tradicional.


"Alabo al museo por no ceder a exigencias de recompensas hace un cuarto de siglo. Las obras de arte robadas no poseen valor real en los mercados legítimos y acaban saliendo a la luz... Es sólo cuestión de esperar", añadió.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/arte-Matisse-cuadro_recuperado-cuadro_robado_0_842915850.html