
Este sitio fue creado para compartir conocimientos y experiencias sobre el mundo del peritaje y valuación de obras de arte - This site was created to share knowledge and experiences about the amazing art's world. Please join us to create a community and don't hesitate to contact us if you need to expertise, rate, value or commercialize your works of art. www.givoa.com.ar
lunes, 27 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
EXPERTIZAJE EN ArteBA
EXPERTIZAJE: Por primera vez en la historia de la carrera, un equipo de profesionales de la UMSA participará en ArteBA como parte del comité verificador de las obras de los artistas Argentinos ya fallecidos.
Esta iniciativa, tiene como objeto hacer un Expertizaje sobre todas las obras que estarán publicadas en el catálogo de la Feria y de todas las obras que las galerías expondrán en sus stand´s.
El Expertizaje consiste en la verificación y análisis de tres parámetros:
- Contextual
- Estético
- Técnico
El análisis se hace con métodos básicos y con el objetivo de determinar "a priori" si la obra tiene consistencia con la firma o autoría que ostenta.
Celebramos la oportunidad brindada (tanto por la Feria como por la Universidad) que peritos de GIVOA participen de este trabajo.
La inserción interdisciplinaria de la carrera en el mercado es uno de los objetivos principales de la consultora y guarda coincidencia con la intención de la Universidad del Museo Social Argentino.
jueves, 16 de abril de 2015
MERCADO: La burbuja oscila entre la fortaleza y la vulnerabilidad
MERCADO: La burbuja oscila entre la fortaleza y la vulnerabilidad, la apuesta de las grandes casas de subastas al Arte consagrado en compensación a la superficialidad del arte contemporáneo masivo y comercial.
By Judd Tully - Christie´s anunció que ofrecerá a tamaño natural en bronce de Alberto Giacometti "Hombre Señalando" (L' Homme au Doigt) de 1947 el próximo 11 de Mayo en NYC con una estimación de 130 Millones de Dólares.
De las 6 obras que hizo el artista sobre esta serie, 5 están en manos de museos incluyendo al MOMA. Esta pieza se presume que es la única que fue pintada también por el artista.
Giacometti hizo el yeso en una noche de octubre de 1947 para su primera exposición de Nueva York, la misma tuvo lugar en la Galería Pierre Matisse en enero de 1948. Era parte de un trío de figuras de tamaño natural , que incluyó "Walking Man" y "Las mujeres de pie".
Una versión en bronce de "Man Walking" se vendió por un récord de £ 65 millones (104.300.000 dólares) en Sotheby en Londres en febrero de 2010 - en ese momento, fue la obra de arte más cara jamás vendida en una subasta.
En esa misma subasta se pondrá a la Venta la Obra de Pablo Picasso "Les Femmes d' Alger" con una base estimada de 140 Millones de dólares.
(Photos: Property from a Private Collection, ALBERTO GIACOMETTI (1901-1966), “L’homme au doigt,” signed and numbered ‘A Giacometti 6/6′, inscribed with foundry mark ‘Alexis Rudier Fondeur Paris’, bronze with patina and hand-painted by the artist, Height: 69 7/8 in. (177.5 cm.), Conceived in 1947, Estimate upon request; Courtesy of Christie’s Images Ltd. 2015/© 2015 Alberto Giacometti Estate/Licensed by VAGA and ARS, New York)
Remates en el Mundo, Vincent Van Gogh y Mark Rothko
Una pintura tardía de Vincent van Gogh y un trabajo de 1954 de Mark Rothko de la colección de Rachel " Bunny" Mellon saldrá a subasta el próximo mes.
Van Gogh "The Allee de Alyscamps " de 1888 podría venderse por más de $ 40 millones en Sotheby el próximo 5 de mayo.
Fue creado durante un período de dos meses, cuando el artista estaba trabajando lado a lado con compañero y amante Paul Gauguin.
El récord actual van Gogh es $ 82.5 M. de dólares.
La casa de subastas también está ofreciendo un Rothko "Untitled (amarillo y azul)" el próximo 12 de mayo.Fue adquirida por Mellon poco después de la muerte de Rothko en 1970 y exhibida en la Galería Nacional de Arte.
La viuda del filántropo Paul Mellon, murió en 2013 y hoy parte de sus obras saldrán al mercado.El récord actual Rothko es 86.9 M. de dólares .
martes, 14 de abril de 2015
NEUROCIENCIA Y ARTE
¿En que medida las pinturas puede hacernos sentir mejor?
Neurocientíficos han descubierto que mirando una hermosa obra de arte puede aumentar el flujo de sangre a la parte del cerebro asociada con el placer hasta en un 10 por ciento - el equivalente de mirar a un ser querido.
Foto: Franc Marc, Yellow Cow
Nos preguntamos si las consideraciones tales como el tamaño , el color y la materia hacen una diferencia en nuestra respuesta emocional.
jueves, 9 de abril de 2015
ARTE DIGITAL
Este artista Indio se llama Anil Saxena es de Mumbai.
Toma fotos sueltas y arma composiciones maravillosas como las que mostramos a continuación.
Como muchas expresiones artísticas el producto terminado es el resultado de enorme cantidad de horas de trabajo.
...Empezó con composición cuarto oscuro foto convencional y retoque antes de pasar estas habilidades a creador y luego photoshop....
Más información visitar Web del Artista
miércoles, 8 de abril de 2015
El largo (y difícil) camino para restituir obras de arte robadas por los nazis
Se estrena una película que reconstruye la recuperación del cuadro "Adele Bloch-Bauer I", de Klimt. Termina bien.
POR PATRICIA COHEN. THE NEW YORK TIMES
Hay muchas razones por las cuales, entre los centenares de miles de casos de obras de arte que robaron los nazis, a los cineastas podría interesarles la historia de Adele Bloch-Bauer I, de Gustav Klimt. En primer lugar, por el carácter hipnótico de la pintura, que alcanzó en subasta un precio de 135 millones de dólares en 2006. Luego están las reminiscencias de David y Goliat que tiene el caso de una heroína octogenaria –María Altmann, la sobrina de Bloch-Bauer– enfrentada al gobierno austríaco. Por último está la conclusión satisfactoria. Altmann consigue que se le devuelva el retrato. Se hace justicia.
Todavía no se toma conciencia del carácter excepcional de esa justicia en lo que respecta a la devolución de arte robado durante el período nazi a sus propietarios o –pasadas siete décadas– a sus descendientes. Como admite la nueva película Woman in Gold, que protagoniza Helen Mirren en el papel de Maria Altmann (y que en la Argentina se estrenará en junio), aún no se conoce el paradero de más de 100.000 obras de arte robadas.
Cuando Altmann empezó a reclamar algunas de las pinturas de su familia, en 1998, había motivos para pensar que las probabilidades de restitución podrían haber mejorado. Luego de décadas de negligencia o de abierta oposición a la devolución, la opinión pública había comenzado a cambiar. En el medio se había conocido la irregularidad respecto de los robos nazis. Informes que encargaron Suiza y los Estados Unidos detallaron que los suizos no habían cumplido con pactos de restitución de oro por valor de centenares de millones de dólares robados por Alemania, si bien sus bancos habían llegado a un acuerdo por 1.250 millones de dólares con los sobrevivientes del Holocausto luego de que se les demandaran los bienes depositados en custodia durante la guerra.
Una nueva generación, menos interesada en encubrir delitos históricos, reveló las formas en que gobiernos, funcionarios de museos, marchands y compradores frustraron de manera sistemática los intentos de que se restituyeran bienes y obras de arte a sus dueños. En 1998, 44 países, entre ellos Austria, firmaron los Principios de Washington sobre Arte Confiscado por los Nazis, un acuerdo que instaba a alcanzar una “solución justa” para los judíos y otras víctimas de los nazis. El parlamento austríaco aprobó una ley que exigía a los museos la apertura de sus archivos y la devolución de propiedad robada.
Una de las cosas que impulsó la legislación fue la revelación del periodista Hubertus Czernin. El descubrió en los archivos de la Galería Austríaca pruebas de que el país no tenía motivos para proclamar la propiedad de las pinturas Bloch-Bauer de Klimt. Luego de su confiscación por parte de agentes nazis, los museos habían expuesto varias pinturas, entre ellas el retrato de 1907 de Adele. Austria había afirmado que Bloch-Bauer, que murió de meningitis en 1925, había legado el retrato al país en su testamento. Sin embargo, de la documentación de los archivos surgió que la obra pertenecía al esposo de Adele, el industrial judío Ferdinand Bloch-Bauer, que dejó el país en 1938, y que al morir, en 1945, había legado sus pertenencias a sus herederos, uno de los cuales era su sobrina Altmann.
El grupo de restitución austríaco que se creó rechazó el reclamo de Altmann. No fue sino hasta 2006, luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos allanara el camino para que Altmann –que vivía en California– demandara al gobierno austríaco, que pudo llegarse a un acuerdo. Hubo un arbitraje y se le otorgaron cinco de las seis pinturas que se le habían robado a su familia. La pintura ahora integra la colección de la Neue Galerie de Nueva York e integra una muestra creada a la par de la película.
Hubo una serie de reuniones de seguimiento de los Principios de Washington y un nuevo acuerdo en 2009, pero aún no existen mecanismos que garanticen su cumplimiento. La restitución tiende a ser la excepción y no la regla. Un informe de septiembre de la Conferencia sobre Reclamos Materiales de Judíos Contra Alemania y la Organización Mundial de Restitución a Judíos concluyó que la mayor parte de los países ha hecho muy poco por cumplir con los acuerdos. Italia fue objeto de especial censura, seguida de Hungría, Polonia, Argentina, España y Rusia. El diario alemán Der Spiegel denunció a sucesivos gobiernos en 2013, cuando reveló que el gobierno alemán, a veces en colaboración con museos, ignoró o frustró activamente las restituciones durante décadas. En Francia, se han devuelto menos de cien de las 2.000 obras de arte reclamadas que están expuestas en sus museos.
martes, 7 de abril de 2015
FALSIFICACIÓN Y MUSEOS
El error por confiar en el portador de la obra y de su apariencia en vez de evaluar la obra propiamente dicha.
Falsificador engaño a más de 20 museos en Estados Unidos.
La importancia del peritaje. Más información en givoa.com.ar
miércoles, 1 de abril de 2015
TÉCNICAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS
Usualmente es difícil diferenciar algunas técnicas de las Artes plásticas. Plagadas de errores están las aclaraciones al respecto en los catálogos de subastas y hasta en Museos de gran prestigio.
Ante la duda, muchas veces se pone "Técnica Mixta"
Por Gustavo Perino
TÉCNICAS DE PINTURA
Para el peritaje es indispensable el conocimiento no solo de las definiciones técnicas de cada disciplina sino de la impronta que dejan las herramientas para su ejecución sobre la obra de arte terminada.
Acrílicos
La pintura acrílica es una mezcla de pigmentos y resinas
sintéticas (acrílicas y posteriormente también vinílicas) producidas con medios
químicos cómodamente solubles en agua. Esto produce una pintura inalterable, de
secado rápido y aplicación sencilla, que además es de un precio asequible.
La pintura acrílica empezó a comercializarse a partir de
1956, en E.E.U.U., y su aceptación en el círculo de pintores fue fulgurante, ya
que con ella se pueden obtener todos los tonos imaginables y además permite
aplicar capa por capa sin peligro de que el color se desprenda. En definitiva,
tiene las cualidades del óleo pero resiste la oxidación y es apta para
cualquier soporte.
Siqueiros y los muralistas mexicanos tienen el mérito de ser
los pioneros en la utilización de los acrílicos, ya que descubrieron su
utilidad en los muros exteriores de grandes dimensiones.
Óleo
Técnica artística que era conocida ya en la Edad Media, pero
que se hizo habitual desde que los flamencos del siglo XV, como Van Eyck e
italianos como Antonello, la pusieron en práctica.
Pintar al óleo implica usar aceite como aglutinante, lo que
permite aportar flexibilidad a la pintura y variedad de calidades desde el mate
a la transparente y luminosa, pudiéndose pintar pincelada sobre pincelada y
realizar rectificaciones. Debido a la lentitud de su secado, se puede dar
toques de color una vez seca la pintura.
Esta técnica acepta superficies diversas, como telas,
maderas e incluso muros.
El óleo, que en un principio fue bastante complejo de
utilizar, se fue simplificando a partir del siglo XIX, cuando aparecieron las
pinturas fabricadas y los soportes industriales, lo que masificó su uso.
Otras denominaciones según soporte:
Óleo s/madera
Óleo sobre carton
Óleo sobre hardboard
Óleo sobre tela
TÉCNICAS DE
DIBUJO
Acuarela
Material, utilizado para pintar, que se obtiene de la mezcla
de pigmento, muy finamente molido, con un poco de aglutinante (goma arábiga) y
agua destilada.
La acuarela tiene efectos pictóricos muy luminosos y posee
tonos de luz ligeros y traslúcidos, los cuales provienen siempre del fondo, que
debe ser claro, como por ejemplo, un papel blanco; los efectos diáfanos de los
colores se deben a la misma condición del fondo, que se vuelve indispensable
para lograr los mencionados resultados.
Aguada o Gouache
Técnica de pintura análoga a la acuarela, de la que se
diferencia porque cuando se seca cubre bien la superficie. Mediante la mezcla
del blanco del plomo se consigue un efecto pasteloso y una superficie frágil.
Dibujo
lápiz
Dibujo
tinta
Dibujo Tinta China
Pastel Tiza
Conocida desde el siglo XVI, Leonardo Da Vinci llamaba
"la manera de colorear en seco" al pastel, que es un procedimiento
que emplea pigmentos en polvo aglutinados con goma y resina, lo que forma una
barrita manejable que el pintor puede aplicar directamente sobre el papel o el
lienzo. No es necesario mezclarla con ningún disolvente, tan sólo aplicarlo
sobre un fondo áspero en el cual pueda quedar fijo.
El pastel, usado comúnmente para hacer bocetos, adquirió a
mediados del siglo XVIII, en Francia, una importancia tal, que se convirtió en
un género pictórico en sí mismo, valorado por su aporte de luminosidad a las
obras, conservando los colores puros y sin el oscurecimiento o el
resquebrajamiento del óleo.
Sanguina
Collage
Término francés de uso internacional que designa una técnica
que se origina en el papier collé, desarrollado por Picasso y Braque, quienes,
a partir de fragmentos de papel de diferentes colores, realizaban cuadros
abstractos. El collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre
una superficie fragmentos de materiales diversos (generalmente recortes de
fotografías o periódicos, pero tambiŽn trozos de tejidos, vidrio, etc.) para
sugerir valores evocativos o simplemente calidades materiales inéditas.
TÉCNICAS DE
GRABADO
Técnica que permite reproducir figuras sobre papel.
Dependiendo de la matriz que se utiliza, hay tres procedimientos:
1) Grabado en madera o xilografía: la matriz es de madera y
está tallada en relieve mediante gubias y buriles de distintos tamaños.
2) Grabado en hueco: la matriz de metal, generalmente cobre,
está tallada en hueco, ya sea mediante ácido (aguafuerte), buril, o punta seca
(instrumento de acero con forma de aguja más fina que el buril pero sin filo).
3) Grabado en plano o litografía: la matriz es de piedra, y
se dibuja directamente sobre ella con lápiz o pincel.
Huecograbado
Litografía: Procedimiento
para hacer grabados creado por el bávaro Allays Sefenelder en 1789, y que
consiste en:
1.- utilizar como matriz, lastras de piedra calcárea de
entre 5 y 10 cm de espesor
2.- dibujar sobre su superficie (lisa o graneada) con
lápices litográficos, pinceles o plumas.
3.- someter el dibujo a un proceso químico para fijarlo de
forma durable.
4.- aplicar la tinta, que es grasa, con un rodillo sobre la
piedra. La tinta no se adhiere sobre el resto ya que el principio en que se
basa esta técnica es la incompatibilidad entre el agua y la grasa.
5.- imprimir por medio de una prensa litográfica.
Generalmente el artista, una vez dibujada la piedra, la
envía a talleres especializados que efectúan el resto del trabajo y hacen
copias.
Este técnica ofrece al artista grandes ventajas: facilidad
de ejecución, el poder confiar todos los trabajos restantes, incluida la
estampación, a un tercero, e incluso, más, el poder realizar el dibujo sobre un
folio de papel duro y reportarlo litográficamente sobre la piedra.
Entre muchos que han utilizado la litografía como medio de
expresión artística, destacan: Daumier, Toulouse- Lautrec, Matisse, Picasso,
etc.
Aguafuerte
Técnica de grabado: Su nombre se debe al proceso por el cual
se sumerge una plancha de metal en una solución de ácido nítrico, previamente
protegida por una capa de barniz o resina en las zonas en que no se desea la
acción mordiente del ácido. En las partes descubiertas y expuestas al ácido se
formarán, al ser corroídas por éste, líneas o surcos según un trazado previo,
que recibirán posteriormente la tinta de impresión. El trazado previo se
realiza con puntas de acero de diverso espesor, según el resultado que se desea
obtener.
El proceso de grabado al agua fuerte implica los siguientes
pasos:
1.- Una plancha de cobre o zinc, perfectamente limpia, es
calentada ligeramente antes de recibir el barniz.
2.- Una vez seco este último, recién se decalca el dibujo
con un punzón de hueco, sin llegar a tocar el metal.
3.- Se procede al grabado propiamente dicho con las puntas
de acero.
4.- Después de cada baño parcial las zonas ya grabadas son
cubiertas con barniz y se insiste en morder con ácido las que necesitan ser
intensificadas.
5.- Luego se limpia la plancha, se calienta y se entinta, se
quita lo sobrante y se coloca en la prensa sobre la paltina junto con el papel
previamente humedecido sometiéndose a la presión necesaria para lograr la
impresión.
6.- Las hojas se enumeran según el total de copias y el
orden que ocupa cada copia en la tirada. Así, 1/10 será la primera copia de un
tiraje total de 10.
Esta técnica otorga al artista una libertad formidable a la
hora de trazar ágilmente toda clase de líneas, así como la posibilidad de
obtener efectos espaciales y pictóricos mediante los distintos valores de
negro.
Xilografía
Sistema de impresión mediante un grabado o bajorelieve hecho
en madera. Se vacían las partes que no constituyen el dibujo, quedando en
relieve las líneas, puntos o superficies que se deben imprimir. Una vez
entintadas estas partes, se presiona la plancha tallada a la que también
llamamos gálvano mediante una prensa, sobre el papel humedecido. A cada una de
las copias resultantes se les denomina asimismo xilografías.
Máquina para grabar a partir de un taco (original en Madera)
Otras denominaciones:
Xilografía
buril
Xilografía
en color
Xilografía
monotipo
Serigrafía
Procedimiento de impresión utilizado para hacer
reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a través
de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora
las partes que no deben filtrar.
La técnica es sencilla y permite reproducir temas
decorativos sobre cualquier material: papel, metal, madera, porcelana, tela,
etc.
Técnica:
Escultura
Del latín Sculptura, arte de esculpir.
Arte plástica que representa a las figuras en sus tres
dimensiones: alto, largo y ancho.
Atendiendo al método, material y técnica, se distinguen tres
sistemas de realizar esculturas:
1.- Método del añadir, tiene como materiales la arcilla, el
metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.
2.- Método de sustraer, ocupa materias como la piedra o la
madera, y las técnicas son el esculpido y la talla.
3.- Método del vaciado, utiliza la escayola, el hormigón, el
metal o los plásticos.
Otras definiciones específicas de esculturas:
- Escultura acrílica
- Escultura acrílico con metal
- Escultura adoquín con cobre
- Escultura aluminio
- Escultura blanco carrara (Italia)
- Escultura bronce
- Escultura bronce con baño de plata
- Escultura chapa de bronce
- Escultura chapa de hierro
- Escultura chapa doblada
- Escultura chapa soldada
- Escultura chapa y bronce
- Escultura chapa y fundicion de bronce
- Escultura cobre
- Escultura fund. bromo/plomo
- Escultura granito
- Escultura hierro
- Escultura madera
- Escultura mármol
- Escultura plata
- Escultura talla en madera pintada
- Escultura yeso original
TÉCNICAS DE PINTURA
Para el peritaje es indispensable el conocimiento no solo de las definiciones técnicas de cada disciplina sino de la impronta que dejan las herramientas para su ejecución sobre la obra de arte terminada.
Acrílicos
La pintura acrílica es una mezcla de pigmentos y resinas
sintéticas (acrílicas y posteriormente también vinílicas) producidas con medios
químicos cómodamente solubles en agua. Esto produce una pintura inalterable, de
secado rápido y aplicación sencilla, que además es de un precio asequible.
La pintura acrílica empezó a comercializarse a partir de
1956, en E.E.U.U., y su aceptación en el círculo de pintores fue fulgurante, ya
que con ella se pueden obtener todos los tonos imaginables y además permite
aplicar capa por capa sin peligro de que el color se desprenda. En definitiva,
tiene las cualidades del óleo pero resiste la oxidación y es apta para
cualquier soporte.
Siqueiros y los muralistas mexicanos tienen el mérito de ser
los pioneros en la utilización de los acrílicos, ya que descubrieron su
utilidad en los muros exteriores de grandes dimensiones.
Óleo
Técnica artística que era conocida ya en la Edad Media, pero
que se hizo habitual desde que los flamencos del siglo XV, como Van Eyck e
italianos como Antonello, la pusieron en práctica.
Pintar al óleo implica usar aceite como aglutinante, lo que
permite aportar flexibilidad a la pintura y variedad de calidades desde el mate
a la transparente y luminosa, pudiéndose pintar pincelada sobre pincelada y
realizar rectificaciones. Debido a la lentitud de su secado, se puede dar
toques de color una vez seca la pintura.
Esta técnica acepta superficies diversas, como telas,
maderas e incluso muros.
El óleo, que en un principio fue bastante complejo de
utilizar, se fue simplificando a partir del siglo XIX, cuando aparecieron las
pinturas fabricadas y los soportes industriales, lo que masificó su uso.
Otras denominaciones según soporte:
Óleo s/madera
Óleo sobre carton
Óleo sobre hardboard
Óleo sobre tela
TÉCNICAS DE
DIBUJO
Acuarela
Material, utilizado para pintar, que se obtiene de la mezcla
de pigmento, muy finamente molido, con un poco de aglutinante (goma arábiga) y
agua destilada.
La acuarela tiene efectos pictóricos muy luminosos y posee
tonos de luz ligeros y traslúcidos, los cuales provienen siempre del fondo, que
debe ser claro, como por ejemplo, un papel blanco; los efectos diáfanos de los
colores se deben a la misma condición del fondo, que se vuelve indispensable
para lograr los mencionados resultados.
Aguada o Gouache
Técnica de pintura análoga a la acuarela, de la que se
diferencia porque cuando se seca cubre bien la superficie. Mediante la mezcla
del blanco del plomo se consigue un efecto pasteloso y una superficie frágil.
Dibujo
lápiz
Dibujo
tinta
Dibujo Tinta China
Pastel Tiza
Conocida desde el siglo XVI, Leonardo Da Vinci llamaba
"la manera de colorear en seco" al pastel, que es un procedimiento
que emplea pigmentos en polvo aglutinados con goma y resina, lo que forma una
barrita manejable que el pintor puede aplicar directamente sobre el papel o el
lienzo. No es necesario mezclarla con ningún disolvente, tan sólo aplicarlo
sobre un fondo áspero en el cual pueda quedar fijo.
El pastel, usado comúnmente para hacer bocetos, adquirió a
mediados del siglo XVIII, en Francia, una importancia tal, que se convirtió en
un género pictórico en sí mismo, valorado por su aporte de luminosidad a las
obras, conservando los colores puros y sin el oscurecimiento o el
resquebrajamiento del óleo.
Sanguina
Collage
Término francés de uso internacional que designa una técnica
que se origina en el papier collé, desarrollado por Picasso y Braque, quienes,
a partir de fragmentos de papel de diferentes colores, realizaban cuadros
abstractos. El collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre
una superficie fragmentos de materiales diversos (generalmente recortes de
fotografías o periódicos, pero tambiŽn trozos de tejidos, vidrio, etc.) para
sugerir valores evocativos o simplemente calidades materiales inéditas.
TÉCNICAS DE
GRABADO
Técnica que permite reproducir figuras sobre papel.
Dependiendo de la matriz que se utiliza, hay tres procedimientos:
1) Grabado en madera o xilografía: la matriz es de madera y
está tallada en relieve mediante gubias y buriles de distintos tamaños.
2) Grabado en hueco: la matriz de metal, generalmente cobre,
está tallada en hueco, ya sea mediante ácido (aguafuerte), buril, o punta seca
(instrumento de acero con forma de aguja más fina que el buril pero sin filo).
3) Grabado en plano o litografía: la matriz es de piedra, y
se dibuja directamente sobre ella con lápiz o pincel.
Huecograbado
Litografía: Procedimiento
para hacer grabados creado por el bávaro Allays Sefenelder en 1789, y que
consiste en:
1.- utilizar como matriz, lastras de piedra calcárea de
entre 5 y 10 cm de espesor
2.- dibujar sobre su superficie (lisa o graneada) con
lápices litográficos, pinceles o plumas.
3.- someter el dibujo a un proceso químico para fijarlo de
forma durable.
4.- aplicar la tinta, que es grasa, con un rodillo sobre la
piedra. La tinta no se adhiere sobre el resto ya que el principio en que se
basa esta técnica es la incompatibilidad entre el agua y la grasa.
5.- imprimir por medio de una prensa litográfica.
Generalmente el artista, una vez dibujada la piedra, la
envía a talleres especializados que efectúan el resto del trabajo y hacen
copias.
Este técnica ofrece al artista grandes ventajas: facilidad
de ejecución, el poder confiar todos los trabajos restantes, incluida la
estampación, a un tercero, e incluso, más, el poder realizar el dibujo sobre un
folio de papel duro y reportarlo litográficamente sobre la piedra.
Entre muchos que han utilizado la litografía como medio de
expresión artística, destacan: Daumier, Toulouse- Lautrec, Matisse, Picasso,
etc.
Aguafuerte
Técnica de grabado: Su nombre se debe al proceso por el cual
se sumerge una plancha de metal en una solución de ácido nítrico, previamente
protegida por una capa de barniz o resina en las zonas en que no se desea la
acción mordiente del ácido. En las partes descubiertas y expuestas al ácido se
formarán, al ser corroídas por éste, líneas o surcos según un trazado previo,
que recibirán posteriormente la tinta de impresión. El trazado previo se
realiza con puntas de acero de diverso espesor, según el resultado que se desea
obtener.
El proceso de grabado al agua fuerte implica los siguientes
pasos:
1.- Una plancha de cobre o zinc, perfectamente limpia, es
calentada ligeramente antes de recibir el barniz.
2.- Una vez seco este último, recién se decalca el dibujo
con un punzón de hueco, sin llegar a tocar el metal.
3.- Se procede al grabado propiamente dicho con las puntas
de acero.
4.- Después de cada baño parcial las zonas ya grabadas son
cubiertas con barniz y se insiste en morder con ácido las que necesitan ser
intensificadas.
5.- Luego se limpia la plancha, se calienta y se entinta, se
quita lo sobrante y se coloca en la prensa sobre la paltina junto con el papel
previamente humedecido sometiéndose a la presión necesaria para lograr la
impresión.
6.- Las hojas se enumeran según el total de copias y el
orden que ocupa cada copia en la tirada. Así, 1/10 será la primera copia de un
tiraje total de 10.
Esta técnica otorga al artista una libertad formidable a la
hora de trazar ágilmente toda clase de líneas, así como la posibilidad de
obtener efectos espaciales y pictóricos mediante los distintos valores de
negro.
Xilografía
Sistema de impresión mediante un grabado o bajorelieve hecho
en madera. Se vacían las partes que no constituyen el dibujo, quedando en
relieve las líneas, puntos o superficies que se deben imprimir. Una vez
entintadas estas partes, se presiona la plancha tallada a la que también
llamamos gálvano mediante una prensa, sobre el papel humedecido. A cada una de
las copias resultantes se les denomina asimismo xilografías.
Máquina para grabar a partir de un taco (original en Madera)
Otras denominaciones:
Xilografía
buril
Xilografía
en color
Xilografía
monotipo
Serigrafía
Procedimiento de impresión utilizado para hacer
reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a través
de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora
las partes que no deben filtrar.
La técnica es sencilla y permite reproducir temas
decorativos sobre cualquier material: papel, metal, madera, porcelana, tela,
etc.
Técnica:
Escultura
Del latín Sculptura, arte de esculpir.
Arte plástica que representa a las figuras en sus tres
dimensiones: alto, largo y ancho.
Atendiendo al método, material y técnica, se distinguen tres
sistemas de realizar esculturas:
1.- Método del añadir, tiene como materiales la arcilla, el
metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.
2.- Método de sustraer, ocupa materias como la piedra o la
madera, y las técnicas son el esculpido y la talla.
3.- Método del vaciado, utiliza la escayola, el hormigón, el
metal o los plásticos.
Otras definiciones específicas de esculturas:
- Escultura acrílica
- Escultura acrílico con metal
- Escultura adoquín con cobre
- Escultura aluminio
- Escultura blanco carrara (Italia)
- Escultura bronce
- Escultura bronce con baño de plata
- Escultura chapa de bronce
- Escultura chapa de hierro
- Escultura chapa doblada
- Escultura chapa soldada
- Escultura chapa y bronce
- Escultura chapa y fundicion de bronce
- Escultura cobre
- Escultura fund. bromo/plomo
- Escultura granito
- Escultura hierro
- Escultura madera
- Escultura mármol
- Escultura plata
- Escultura talla en madera pintada
- Escultura yeso original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)