jueves, 9 de octubre de 2014

FALSO & VERDADERO EN EL MERCADO DE ARTE

Para entrar en el mercado del arte con el estatus de obra de arte, un objeto debe o mejor dicho debería ser único o, en caso de no ser único debe ser raro. Para poder extender la categorización de “artístico” fuera de la definición tradicional, se deben establecer mecanismos de control de la rareza.
El mercado de la pintura antigua está basado, por lo general, en obras que no están ni firmadas ni fechadas y cuya identificación exige un largo trabajo documental. El mercado de la pintura moderna no se halla al resguardo de las obras falsas, y la admiración que despiertan ciertos artistas, como Van Gogh por ejemplo, contribuye a multiplicarlas tenemos nuestros ejemplos locales como los fasos de Koek Koek, Berni, Castagnino, Xul Solar, etc.  El trabajo de peritaje necesita escapar de las iniciativas comerciales, que comprometen la independencia de los eruditos, y de bullicio de la batalla entre los “curanderos”.

Todo cambio de atribución, se convierte en un acontecimiento monetario y, eventualmente, puede ser el punto de partida de un accionar judicial. En Argentina, a nadie que posea un Koek Koek, le conviene que trascienda que el 60% de la obra circulante es falsa, he aquí un dilema ético al que nos enfrentamos los expertos. No obstante esta semana sucedió algo atípico, por primera vez en el último tiempo una legendaria casa de Subastas de la ciudad decidió patear el tablero y exponer en su catálogo una obra Autentica de Valentín Thibón de Libian que carecía de “pedigree” pero que si acompañaba una pericia hecha por expertos de 40 carillas argumentando técnicamente su autenticidad. 


¿Qué pasa en el Arte contemporáneo? El peritaje de las obras contemporáneas no se refiere a la autenticidad de la obra con respecto a su verdadero autor, sino a la autenticidad de su existencia en el arte, la cual no resulta independiente del reconocimiento social del autor y artista. La certificación del arte contemporáneo, no se da por la atribución como en el arte catalogado sino como validación en producto artístico. Dicho de otro modo, el experto en arte contemporáneo no puede ignorar nada acerca de la posición de un artista en la escena nacional e internacional ni de su reputación, resultado de los créditos acumulados a partir de la interpretación de su obra, de las evaluaciones emitidas por el mundo del arte y de las consideraciones del mercado.

El precio de la obra de arte, su rareza y juicio de la historia: Ya sea un cuadro o escultura la obra que se pone a la venta debe ser singular e irremplazable, indivisible y no sustituible.

¿Qué es la Tasación o Valoración?: Es la técnica del pronóstico del precio (tasación y valuación son sinónimos). En inglés hay un término “asesor” que hoy por hoy debido a usos y costumbres es una persona que se especializa en el asesoramiento valuatorio. A todo esto le debemos agregar el componente ETICO, el JUSTIPRECIO.  Los letrados siguen creyendo, y así lo reflejan las leyes, la jurisprudencia y la doctrina, explícita o implícitamente, que hay un justo precio, de naturaleza diferente y claramente distinguible de los precios que nos son justos (precios especulativos).
La comparación, es la técnica por excelencia en el pronóstico de precios. Por eso, es importante que quien asesore en el precio y la valuación, sea un profesional no involucrado (directamente) en el circuito comercial ya que su información no estará condicionada por los intereses mezquinos de muchos “curanderos del arte” donde se le dice a un cliente que su obra no vale, o vale poco simplemente porque no es de su interés propio.


¿Qué es el famoso “Pedigree” o “Procedencia”?: Llamamos antecedentes a todo dato utilizable en una tasación o peritaje, es importante el análisis del antecedente para considerarlo, debe asegurarse su confiabilidad y fehaciencia, la fehaciencia es la fuerza probatoria de un dato, esto no implica necesariamente autenticidad. Como tampoco implica que un antecedente falso ponga en duda directa la autenticidad de la pieza.
A la mayoría de los intermediarios (afortunadamente hay excepciones) solo les basta un papel (aunque sea apócrifo) para validar una obra ya que es lo “socialmente reconocido”.
La desvalorización de las replicas, la obra original resulta más importante que la réplica realizada por el mismo artista. Entre las obras de un mismo artista, que retoma exactamente el mismo tema, lo importante es descubrir cuál fue la primera, la obra original de la cual nacen las demás. En cuanto a las esculturas es similar en análisis, lo importante es la distinción principal entre la escultura de talla directa con productos únicos y la escultura de fundición. En este último caso, es a partir de un original que se realizan decenas de ejemplares en bronce, todos auténticos ya que tienen la misma procedencia, pero no originales.

Un poco de luz sobre los términos: ¿Que es una Adulteración?, se le denomina a la pieza que incorpora un nuevo estado del objeto, que pretende engañar, simulando ser original en cambio una Falsificación, es un objeto adulterado y pierde la condición de autentico.
Falso  es aquel objeto que íntegramente no ha sido elaborado por quien se le atribuye, en cambio una Réplica, es un objeto que por sus características se lo puede identificar lingüísticamente, como copia, calco o reproducción pudiendo obtenerse un beneficio económico acorde a la calidad del mismo sin intención de dañar mientras que la Imitación es un objeto copiado de otro de similares características pero no intentando atribuírselo al autor imitado, resaltando la condición de imitación.
El peor de los casos es el de Plagio, un objeto copiado con estricta similitud de uno afamado, intentando adjudicárselo a un sujeto a titulo propio dañando al autor del original y al medio por ser un objeto falso.

Para concluir podemos citar esta frase de Marcel Duchamp: “Es la rareza la que otorga el certificado artístico” paradójicamente los “Curanderos” muchas veces tienen obras antes sus ojos que por parecerles “raras” sentencian cual juez en un veredicto… “eso es falso”.

Lic. Gustavo Perino
Perito y Valuador de Obras de Arte


sábado, 27 de septiembre de 2014

Arts&Crafts - Clase especial de peritaje


ARTES DECORATIVAS: Clase teórico-práctica con el experto Ezequiel Seoane junto a la Lic. Liliana Gilly.










martes, 2 de septiembre de 2014

Pericias:

Muchas veces las analogías son útiles para transmitir conceptos:

"Un cliente que nos pide una pericia para luego presentarla ante una casa de ventas es homónima situación a una persona que se hace análisis clínicos y luego los presenta a un curandero y pretende que los intérprete"

Hablamos distintos idiomas. 


Nuestro anhelo es que la ciencia y la técnica se impongan sobre las opiniones. 

sábado, 23 de agosto de 2014

EL CÍNICO MERCADO DE ARTE




El mercado de arte está plagado de curanderos, en Argentina y en el mundo las decisiones del mercado de arte las siguen tomando un grupo de "expertos" que dicen tener los conocimientos para descubrir a ojo desnudo si una obra la hizo Berni, Kandinsky o Pollock.
En la realidad lo que poseen es una soberbia exacerbada por la impunidad que le ha convalidado el mercado durante décadas y la ausencia de profesionales serios que ofrezcan una alternativa.

La pericia forense, científica y profesional no tiene punto de comparación con la propuesta que dan las casas de subastas para determinar si una obra se venderá o no como auténtica.
Teñido de sospechas, el mercado actual del arte determina si una obra será vendida o no de acuerdo a antecedentes (en su mayoría apócrifos), la cara del vendedor, la necesidad de concretar un negocio, la “importancia” de su procedencia etc. Nunca está en consideración el bien preciado,  la obra en sí.  Esta no importa, si puede ser un objeto vendible por su "pedigree", lo único que desean estos actores del mercado es hacer un negocio jugoso y rápido… y la ética? ¿Cuál ética? Es un valor que no está presente en la mayoría.
Cuando estos "expertos en arte" se encuentran con obras que no poseen antecedentes, se desorientan, no saben qué hacer, no saben cómo justificar su negativa a recibir la obra. Eso si, dicen “No es” y cuando se les pregunta el porqué o se les pide que firmen y fundamenten sus sentencias no lo hacen. Simplemente porque no lo saben.

¿Qué importa donde estuvo esa obra anteriormente?, ¿Qué  aporta si fue un regalo, un hallazgo o un buen negocio hecho entre privados? Si lo  que verdaderamente debe importar es si la obra es auténtica o no y que no haya sido expoliada o robada.

Sucede que cuando hay ignorancia, se genera miedo a lo desconocido y como mecanismo de defensa  se utiliza el recurso de rechazar de plano la alternativa y hacer todo lo posible para conservar  intacto el status quo.



Se ha comenzado un camino, como en épocas remotas; los primeros médicos se deben haber enfrentado a la hegemonía de los curanderos, los Peritos de hoy con la ayuda de áreas interdisciplinarias como la conservación y restauración de obras de arte iremos lentamente (pero a pasos seguros) imponiéndonos con la verdad por encima de la circunstancia comercial.

Les dejamos un documental hecho hace unos años que demuestra el grado de cinismo que poseen los “dueños del arte”.



Lic. Gustavo Perino
Perito y Valuador de Obras de Arte