
Este sitio fue creado para compartir conocimientos y experiencias sobre el mundo del peritaje y valuación de obras de arte - This site was created to share knowledge and experiences about the amazing art's world. Please join us to create a community and don't hesitate to contact us if you need to expertise, rate, value or commercialize your works of art. www.givoa.com.ar
jueves, 18 de septiembre de 2014
martes, 2 de septiembre de 2014
Pericias:
Muchas veces las analogías son útiles para transmitir conceptos:
"Un cliente que nos pide una pericia para luego presentarla ante una casa de ventas es homónima situación a una persona que se hace análisis clínicos y luego los presenta a un curandero y pretende que los intérprete"
Hablamos distintos idiomas.
Nuestro anhelo es que la ciencia y la técnica se impongan sobre las opiniones.
sábado, 23 de agosto de 2014
EL CÍNICO MERCADO DE ARTE
El mercado de arte está plagado
de curanderos, en Argentina y en el mundo las decisiones del mercado de arte
las siguen tomando un grupo de "expertos" que dicen tener los
conocimientos para descubrir a ojo desnudo si una obra la hizo Berni, Kandinsky
o Pollock.
En la realidad lo que poseen es una soberbia exacerbada por
la impunidad que le ha convalidado el mercado durante décadas y la ausencia de
profesionales serios que ofrezcan una alternativa.
La pericia forense, científica y profesional no tiene punto
de comparación con la propuesta que dan las casas de subastas para determinar
si una obra se venderá o no como auténtica.
Teñido de sospechas, el mercado actual del arte determina si
una obra será vendida o no de acuerdo a antecedentes (en su mayoría apócrifos),
la cara del vendedor, la necesidad de concretar un negocio, la “importancia” de
su procedencia etc. Nunca está en consideración el bien preciado, la obra en sí. Esta no importa, si puede ser un objeto
vendible por su "pedigree", lo único que desean estos actores del
mercado es hacer un negocio jugoso y rápido… y la ética? ¿Cuál ética? Es un
valor que no está presente en la mayoría.
Cuando estos "expertos en arte" se encuentran con
obras que no poseen antecedentes, se desorientan, no saben qué hacer, no saben cómo
justificar su negativa a recibir la obra. Eso si, dicen “No es” y cuando se les
pregunta el porqué o se les pide que firmen y fundamenten sus sentencias no lo
hacen. Simplemente porque no lo saben.
¿Qué importa donde estuvo esa obra anteriormente?, ¿Qué aporta si fue un regalo, un hallazgo o un
buen negocio hecho entre privados? Si lo
que verdaderamente debe importar es si la obra es auténtica o no y que
no haya sido expoliada o robada.
Sucede que cuando hay ignorancia, se genera miedo a lo
desconocido y como mecanismo de defensa
se utiliza el recurso de rechazar de plano la alternativa y hacer todo
lo posible para conservar intacto el
status quo.
Se ha comenzado un camino, como en épocas remotas; los
primeros médicos se deben haber enfrentado a la hegemonía de los curanderos,
los Peritos de hoy con la ayuda de áreas interdisciplinarias como la
conservación y restauración de obras de arte iremos lentamente (pero a pasos
seguros) imponiéndonos con la verdad por encima de la circunstancia comercial.
Les dejamos un documental hecho hace unos años que demuestra
el grado de cinismo que poseen los “dueños del arte”.
Lic. Gustavo Perino
Perito y Valuador de Obras de Arte
lunes, 9 de junio de 2014
sábado, 12 de abril de 2014
Licenciatura en Peritaje y Valuación de Obras de Arte de la Universidad del Museo Social Argentino.
Alcances e Incumbencias de la tarea pericial.
La
Universidad del Museo Social Argentino esta basada en los criterios más
contemporáneos en referencia al Arte, poseyendo Unidades Académicas que
permiten un barrido amplísimo del Arte comenzando por el objeto de
arte desde su producción hasta sus posteriores consecuencias con respecto al
paso del tiempo y su movimiento en el espacio y el mercado.
La
tarea pericial, cumple los requerimientos de reconocer y valuar un objeto
coordinando el valor material, estético y económico de las obras, partiendo de
los conocimientos del cómo se produce dicho objeto, con un profundo estudio de
la historia del arte y los oficios que involucran la actividad artística, el perito
en Arte puede participar del dinámico mundo de los mercados, para cumplir su
función ante una multiplicidad de entes desde el peritaje y valuación
particular, pasando por museos, galerías, casa de antigüedades, poder judicial,
seguros entre otros actores.
Su
función es vital para la aclaración del valor de un patrimonio artístico de
propiedad privada o pública como así también para poder determinar si una pieza
de arte es autentica o es falsa, atribuida o se trata de una réplica; cada uno
de estos resultados arroja un valor cultural y económico distinto.
El
Perito egresado de la UMSA es un profesional que posee las facultades de
determinar autenticidad de obras como asignarles un valor de mercado por medio
de una sólida formación, producto del
encuentro de las humanidades y la técnica, sustentada por una base conceptual y
una percepción crítica y reflexiva que le permitirá desenvolverse en todos los
ámbitos vinculados al arte y en particular en el manejo de las obras de arte,
antigüedades y sus mercados.
Pueden
desempeñarse como peritos judiciales de oficio o de parte, peritos de base a
museos, asesores de casas de antigüedades, tasadores en entidades oficiales,
técnicos encargados de expedir certificados de valuación a nivel nacional e
internacional para bancos, compañías de seguros y casas de subastas.
La
tasación y peritaje de obras de arte es además un indispensable paso previo a
la conclusión de acciones como la división de bienes, pues permite evitar discrepancias
entre las partes y subdividir cualquier conjunto en lotes homogéneos. Un
cuidadoso inventario de los bienes que se posean, ayuda al esclarecimiento y a
la actualización del estado patrimonial individual, o del conjunto familiar o
empresarial. Esto sólo puede ser realizados por profesionales que cubran el
amplio espectro de la producción de objetos y obras de arte, los Licenciados en
Peritaje y Valuación de Obras de Arte de la UMSA poseen por medio de un
cuidadoso programa de materias, un conocimiento que va desde las artes
decorativas a las denominadas artes mayores, pasando por materias como vidrios
artísticos, textiles, cueros, cerámica, orfebrería, gemología, armas,
mobiliario, instrumentos musicales pintura, grabado y escultura como así también
materias que funcionan de articulación interdisciplinaria sumamente necesaria
en esta profesión, los peritos están en condiciones de acudir a laboratorios,
conservadores y restauradores con el fin de poder arribar a una pericia
fundamentada en hechos y análisis con rigor técnico científico.
A continuación algunos detalles de pericias que ilustran un poco el desarrollo de la nota. En este caso pertenecen a pericias de pinturas.
Ejemplo de análisis de forma y regularidad de firma
1/10 análisis del parámetro compositivo
Comparación del manejo técnico de obra dubitada e indubitada
Análisis de manejos técnicos sobre la Obra en Cuestión
Segmento de análisis de vectorización de firmas
Nota: La pericia se nutre de participación y consultoria interdisciplinaria. En los casos de la firma se realizan análisis de comparación, vectorización y revisión de parámetros que pertenecen a la pericia caligráfica pero en ningún caso constituyen una pericia caligráfica.
En caso de ser necesario el Perito indica una nueva pericia complementaria con un profesional calígrafo.
Lic. Gustavo Perino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)